Rosa León Conde nació en Madrid el 4 de septiembre de 1951, esta cantante de música infantil y de protesta, fue educada en el colegio mixto Decroly, en el barrio madrileño de Argüelles, huyó de su casa varias veces, la primera de ellas cuando contaba 17 años. Al tiempo que estudiaba la carrera de Ciencias Económicas en la Universidad Complutense de Madrid, empezó a trabajar en los oficios más variopintos (profesora particular de matemáticas, cuidadora de niños, etc.) para poder mantenerse, abandonó entonces los estudios de Económicas para matricularse en Ciencias Químicas, carrera que estudió durante cuatro años.
Pero pronto decidió que lo suyo era la música y comienza su carrera musical a principios de los años setenta en una formación llamada Rosa y Jorge, junto a Jorge Krahe, cantando en diferentes locales con un estilo que ya empieza a anunciar una cierta crítica sociopolítica.
Su padre es el tirador olímpico Ángel León Gozalo, y es hermana de la cantautora Julia León y de la actriz Eva León, se matriculó en la carrera de Ciencias Económicas en la Universidad Complutense de Madrid, carrera que abandonaría por la de Ciencias Químicas. Está casada con el director de cine José Luis García Sánchez, y son padres del también director de cine Víctor García León.
A partir de 1993, comenzó a producir música y cine, y ha trabajado en varios proyectos discográficos así como cinematográficos. Ha sido concejala del Ayuntamiento de Madrid entre mayo de 2003 y octubre de 2007, miembro del Consejo de Dirección de SGAE de 2005 a 2010, ha dirigido el Instituto Cervantes en Casablanca, Rabat y Dublín de 2008 a 2016. Durante 2019 asumió la jefatura de gabinete del director del Instituto Cervantes de Madrid.
Forma parte de la Junta Directiva del Círculo de Bellas Artes. Es miembro fundador de la sociedad de gestión para músicos SEDA (Sociedad Española de Derechos de Autor) de la que forma parte de su Consejo de Dirección. Ha grabado un disco homenaje a la cantante y dramaturga argentina María Elena Walsh, en el que ha colaborado con artistas destacados como Serrat, Sabina, Rozalén o Ana Belén.
En 2003 aceptó incorporarse a las lista electoral del PSOE, encabezada por Trinidad Jiménez, para concurrir a las elecciones municipales de Madrid. Desde mayo del 2004 y hasta septiembre de 2007, fue Concejala del Ayuntamiento de Madrid por dicho grupo político. Desde entonces ha estado vinculada con el Instituto Cervantes. Ha sido directora de esta institución en Casablanca y actualmente es directora en Dublín.
Su trayectoria musical ha ido siempre de la mano de su compromiso político, de izquierdas, y ha apoyado numerosas causas sociales y humanitarias, y también, marcada en gran medida por su amistad con la autora argentina María Elena Walsh, a la que según Rosa, la consideraba como una madre, ya que ella le pidió hace muchos años, que cantara sus canciones infantiles.
¡Que disfruten con su música!
En 1972, graba su primer sencillo con estas dos canciones, "Las cuatro y diez" en la cara A, y "Versos muertos" en la cara B.
En 1973, graba su primer álbum, "DE ALGUNA MANERA", en el que incluye once temas, versionando canciones de Luis Eduardo Aute, así como poemas de Mario Benedetti y del propio Krahe.
En 1974, inspirándose en cuentos de María Elena Walsh, grabó entonces su primer álbum para público infantil, "CUENTOPOS", el cual está compuesto de catorce canciones, como por ejemplo: "Canción de tomar el té", "Marcha de Osías", "El señor Juan Sebastián", "Canción del jardinero", "Canción de bañar a la luna" o "La mona Jacinta", entre otras.
En 1975, sale al mercado su tercer álbum, "AL ALBA", este disco se compone de un total de diez canciones, entre ellas: "Al alba", "Punto y raya", "Alguna vez", "Hemos viajado juntos", "Que va a quedar estos días", "Era" o "Mañana de ayer o de hoy", entre otras.
En 1978, lanza su álbum, "TIEMPO AL TIEMPO", lo componen nueve canciones, pero no logra resultados espectaculares en el mercado de ventas, estos varios de sus temas: "Coplillas del amor batallador", "Digo que soy libre", "No sé qué coño me pasa hoy", "Miedo" o "Aguafuerte", entre otros.
Hasta 1983, no vuelve a grabar un álbum, lo cual hace con, "ROSA SE ESTÁ BUSCANDO EN EL ESPEJO", en el que destacan las canciones, "Ay, paloma", "He pintado tu nombre", "Somos dos medias partes", "Los años de casada", y la de la cantautora chilena Violeta Parra "Volver a los 17".
En 1983, también lanza su álbum con temas infantiles, "CANCIONES PARA NIÑOS", compuesto por catorce temas, entre ellos: "Jugando al escondite", "El barquito chiquitito", "A mi burro", "Pajarito que cantas", "La reina Berenguela", "El reino al revés", "Estaba el sr. don Gato" o "Debajo de un botón", entre otros.
En 1984, grabó el álbum, "CUENTA CONMIGO", con diez canciones, entre ellas: "Casamiento de negros", "Palabras para Julia", "A mi niña", "Voy andando sola por La Castellana", o "Cuenta conmigo", entre otras.
En 1986, grabó el álbum, "AMIGAS MÍAS", el cual fue grabado con un grupo de amigas, entre ellas se encontraban Mary Carmen y Doña Rogelia, Massiel, Cristina Almeida, Marina Rossell, Nuria Espert, María Dolores Pradera y Rosa María Mateos.
En 1986, graba el álbum, "Y SI PARTIMOS TODO A LA MITAD", el cual está compuesto de nueve canciones, y no se llegó a editar nunca, ella se dedicó a colaborar durante un par de años en distintos eventos musicales, políticos y poéticos.
En 1988, lanza su álbum, "ROSA LEON", el cual está compuesto de nueve temas, entre ellos: "Cansado de mi niño", "Amor brujo", "Lamento al mar", "Cantares del mal de amores", o "La manca".
En 1988, también editó un nuevo álbum de canciones infantiles, "CANCIONES PARA NIÑOS II", está compuesto por trece canciones, su pronunciación, la dulzura y calidez de su voz, lo convierten en todo un clásico. Temas como: "Los pollitos", "Aserrín aserrán", "La mona Jacinta", "Ay del chiquirritín", "La vaca estudiosa" o "Pin pon", así lo demuestran.
En 1991, salió al mercado su álbum, "MUJERES", el cual incluye estos once temas: "La doncella guerrera", "Rin del angelito", "Réquiem de madre", "Hombre pequeñito", "Mi querida España", "Canción de cuna", "Fui madre a ver pasar", "Gracias a la vida", "La serrana", "A mi niña" y "Difícil".
En 1992, graba el álbum, "¡AY, AMOR!", está compuesto de once temas, entre ellos: "Probablemente esto sea amor", "Si todos fuesen iguales a ti", "Cuando acabe esta guerra", "Fuiste un trozo de hielo en la escarcha", "Acaso una mirada me bastara", o "Para amar", entre otros.
En 1996, tras un periodo de cuatro años sin grabar, en diciembre graba el álbum, "LOS COCHINITOS", el cual se compone de trece temas populares infantiles, tales como "El reino del revés", "Campanitas", "El gato grande", "Perro salchicha", "Los pollitos", o "La vaca estudiosa", entre otros.
En 2001, lanza al mercado su álbum, "CANCIONES INFANTILES", el cual incorpora veinticuatro canciones, entre ellas: "Canción de la vacuna", "Debajo de un botón", "A Atocha va una niña", "José se llamaba el padre", "El grillito Cri Cri Cri", o "La calle del gato que pesca", entre otras.
En 2006, lanza su último álbum, "ÉRASE UNA VEZ", el cual está compuesto de trece canciones infantiles, entre ellas podemos destacar: "Caminito de la escuela", "Ron ron ron", "Los fantasmas chiquititos", "Que llueva, que llueva", "El canto del milano" o "Tengo una muñeca", entre otras.
oooooooooooooooooooo
No hay comentarios:
Publicar un comentario