lunes, 26 de febrero de 2024

ATAHUALPA YUPANQUI, Todo sobre él

 

Héctor Roberto Chavero Haran conocido artísticamente como Atahualpa Yupanqui nació en el pueblecito de Juan A. de la Peña (Argentina) el 31 de enero de 1908 y falleció en Nîmes, (Francia) el 23 de mayo de 1992, este cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino, es ampliamente considerado como el músico argentino más importante de la historia del folklore.​ Hijo de un matrimonio de criollos, a los seis años comenzó a estudiar violín con el cura del pueblo, pero inmediatamente se inclinó por la guitarra, de la mano del maestro Bautista Almirón. En 1913, para unas colaboraciones literarias en el periódico escolar, elige el pseudónimo Atahualpa, en homenaje al último soberano Inca; años después, le agregó el Yupanqui. La traducción de su nombre completo sería: Ata: venir, Hu: de lejos, Allpa: tierra, Yupanqui: decir, contar. Con lo cual su nombre significa: el que vino de lejanas tierras a contar.
A los dos años, a su padre (empleado ferroviario) lo destinaron a la estación de Peña, por lo que su primera infancia transcurrió allí, primero en el Campo de la Cruz y luego en una casa frente a la estación del pueblo, donde vivió hasta los nueve años. 
En 2001 esta casa fue declarada patrimonio histórico de la ciudad de Pergamino, y actualmente el municipio está gestionando su compra para hacer un centro cultural en memoria de Atahualpa Yupanqui. Posteriormente Atahualpa y su familia se trasladaron a Agustín Roca hasta que en 1917 se mudaron a Tucumán. 
Inicialmente estudió violín con el padre Rosáenz, el cura del pueblo. Más tarde aprendió a tocar la guitarra en la ciudad de Junín con el concertista Bautista Almirón, quien sería su único maestro. Inicialmente vivió en Junín en la casa de Almirón, posteriormente regresó al pueblo de Roca y viajaba 16 km a caballo para tomar las lecciones en la ciudad.​ Con Bautista Almirón, Roberto Chavero descubrió la música de Albéniz, Granados y Tárrega, y también las transcripciones para guitarra de obras de Schubert, Liszt, Beethoven, Bach y Schumann. 
Al final de la década de los treinta, realizó sus primeras grabaciones para el sello RCA Víctor, en las que incluyó parte de su propio cancionero. En los años cuarenta, sumó a su actividad como compositor e intérprete la de escritor y publicó el libro Piedra Sola en 1941 y la novela Cerro Bayo en1947, en la que se basó el guion de la película Horizontes de Piedra de1956. 
El prestigio de Atahualpa se consolidó, pero, en 1945, se afilió al Partido Comunista y tomó una postura crítica contra el gobierno de Perón, por lo cual sus actuaciones en vivo y en programas radiales fueron prohibidas, y sus grabaciones se interrumpieron entre 1947 y 1953. Tampoco se permitía la interpretación de sus temas por otros artistas. Fue detenido y encarcelado ocho veces. Así comenzaron sus años de retiro en la localidad de Cerro Colorado, provincia de Córdoba, y sus viajes a Europa. En 1949, actuó en distintos países de la órbita comunista, tales como Hungría, Checoslovaquia, Rumania y Bulgaria. 
En París, se vinculó con distintos artistas e intelectuales del momento y conoció a Edith Piaf, quien lo invitó a participar en sus conciertos, y logró seducir al público parisino. En 1950, obtuvo el premio de la Academia Charles Cross, de París, al mejor disco folklórico del año. En 1952, renunció al Partido Comunista y, en 1953, se levantó su proscripción, y volvió a grabar en forma sostenida y realizó numerosas presentaciones en Buenos Aires y el interior del país. En la década de los sesenta, se consolidó su fama internacional, Japón se rindió ante este gran músico y poeta, ganó en dos oportunidades del Premio Charles Cross al mejor disco extranjero en 1968 y en 1969. De allí en adelante, el reconocimiento de su propio país, América y Europa se vio plasmado en una serie de premios y homenajes.  
El escenario del Festival Folklórico de Cosquín (el más importante de Argentina) fue bautizado con su nombre en 1972, fue nombrado Ciudadano Ilustre en el Estado de Vera Cruz, México en 1973, fue condecorado por el Gobierno de Venezuela en 1978, fue nombrado Presidente Honorario de la Asociación de Trovadores de Medellín, Colombia en 1979, recibió el Diploma de Honor del Consejo Interamericano de Música de la OEA en 1983, el Premio Konex de Platino como autor de folklore en 1985, el Premio Caballero de las Artes y Letras del Ministerio de Cultura de Francia en 1986, el título de Doctor Honoris Causa en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina en 1990, la distinción de Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1991. 
El reconocimiento del trabajo etnográfico de Yupanqui se generalizó durante los años sesenta, y artistas como Mercedes Sosa, Alberto Cortez y Jorge Cafrune grabaron sus composiciones y lo hicieron popular entre los músicos más jóvenes, que se refieren a él como Don Ata.
A lo largo de su carrera, tocó con innumerables músicos y compartió con grandes compositores, pero uno de los dúos más importantes de su carrera fue el que conformó con Pablo del Cerro, seudónimo artístico que utilizaba su esposa, Antonieta Paula Pepín Fitzpatrick, conocida como Nenette. 
Durante 1963 y 1964, realizó una gira por Colombia, Japón, Marruecos, Egipto, Israel e Italia. En 1967 realizó una gira por España, estableciéndose finalmente en París. Volvió periódicamente a la Argentina que estuvo en manos de diversas dictaduras. En 1973 apareció en la película Argentinísima II. Pero sus visitas se hicieron menos frecuentes cuando la dictadura cívico-militar (1976-1983) de Jorge Rafael Videla llegó al poder en marzo de 1976. 
Con el regreso de la democracia, a mediados de los años ochenta, presentó varias obras en el famoso café concert y galería La Capilla, ubicado en Suipacha 842, en la ciudad de Buenos Aires. En 1985 obtuvo el premio Kónex de brillante como mayor figura de la Historia de la música popular argentina. En 1986, el Gobierno de Francia lo condecoró como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. En 1987 volvió a Argentina para recibir el homenaje de la Universidad Nacional de Tucumán. En 1989 debió internarse en Buenos Aires para superar una dolencia cardíaca, pese a lo cual en enero de 1990 participó en el Festival de Cosquín. Sin embargo, a los pocos días Yupanqui viajó a París para cumplir con un contrato artístico. 
El 14 de noviembre de ese año de 1990, falleció en Buenos Aires su esposa, Nenette Pepín Fitzpatrick.
Don Ata, como era conocido cariñosamente, falleció el 23 de mayo de 1992 en Nimes (Francia), y dos semanas después, el 7 de junio, sus cenizas fueron entregadas según su deseo, a la tierra del Cerro Colorado, en la provincia de Córdoba (Argentina). 
Sus composiciones forman parte del repertorio de innumerables artistas, tanto en Argentina como en distintas partes del mundo, por citar algunos de ellos: Mercedes Sosa, Facundo Cabral, Jorge Cafrune, Víctor JaraAlberto CortezLos Albas, Marie Laforêt, Enrique Bunbury, Violeta Parra, Chavela Vargas, Joan Manuel SerratJoaquín Sabina
Tiene una amplísima discografía que está publicada en sus álbumes que tiene publicados, así como  registradas oficialmente 325 canciones de su autoría, de las cuales les dejo a continuación una personal selección de ellas, para que las disfruten escuchándolas si lo desean. ¡"Que disfruten con su música!. 
oooooooooooooo
En vivo en Argentinísima

oooooooooooooo

No hay comentarios:

Publicar un comentario