José Velázquez Jiménez nació en Telde (Gran Canaria) el 19 de noviembre de 1951, en el seno de una humilde familia numerosa, siendo el segundo de diez hermanos, es conocido artísticamente como José Vélez, cuyo nombre eligió con el suyo de José y la primera sílaba de primer apellido y la última del segundo de ahí se formó Vélez. Desde temprana edad destacó por su voz, siendo invitado a cantar en los actos del colegio o en cualquier celebración familiar. Con 7 años era conocido por el diminutivo de su verdadero nombre, "Joselillo Velázquez".
En los años sesenta el profesor de música de la Organización Juvenil Española (OJE), Pablo Hernández, tuvo la idea de conformar un conjunto musical entre todos sus alumnos, al que bautizó "Grupo Maravilla", una banda compuesta por Oscar y Pedro Santana, Antonio, Pedro Hernández Liria y José Velázquez. Pero un buen día el grupo se disolvió y José inició su carrera como solista. Su primer paso fue en el Festival de la canción de la Isla de la Palma donde su triunfo le sirvió para animarse a continuar en este duro oficio.
Tan pronto se fue corriendo la fama de su voz, fue invitado a actos y fiestas populares, comenzando por las fiestas de los barrios cercanos hasta las principales de su ciudad, a pesar de que no era del todo del agrado de su madre que se dedicase a cantar. Era realmente su padre quien siempre le animaba a que hiciera lo que el alma le pedía.
A partir de los años 60 comenzó la oleada de turistas a la isla, y José Vélez empezó a actuar en diversas salas, donde empezó a coger tablas con diversas orquestas de la época. A la edad de 12 años, fue invitado a participar en el Festival de la Canción Isla de La Palma. José ganó el festival por aclamación y su emisión le posibilitó que comenzara a conocerse en toda Canarias. El premio económico fue de 8.000 pesetas, una cantidad considerable para la época.
Entre los 14 y 16 años, José Vélez continuó actuando por toda Canarias, pero el artista tenía ganas de grabar un disco con posibilidades de éxito, y esto solo se podía hacer en Madrid o Barcelona. Esta vez con la bendición definitiva de su madre y el dinero ahorrado, y sin cumplir aún los 17 años viajó a Madrid. En 1967, llegó a la capital y continuó cantando con diversas orquestas de la época que actuaban en las salas de la cadena Reizabal.
Con la canción "Es así la vida" se presentó en el festival de Alcobendas donde obtuvo el premio a la popularidad, y a partir de ahí la canción empieza a sonar en toda España. Ese single de, "Es así la vida" se presenta en el Festival de Viña del Mar (Chile) y no se clasificó. Posteriormente fue número 1 en Chile con la anécdota de que el tema de la cara B, "No hagas que me enamore de ti", fue número 1 en Miami.
A su vuelta, en el año 1974 José Vélez graba su tercer single que sería su primer éxito mundial, "Vino Griego", una versión de la canción original, "Griechischer Wein", del cantante austriaco Udo Jürgens, compuesto con la canción "Siéntate" en la cara B. No obstante, al principio la canción no conseguía entrar en las listas populares de la época y no fue hasta 9 meses después que la interpreta en TVE, donde la canción se convierte en número 1 y se agota en todas las tiendas de discos.
La compañía de discos se lanza a grabar el que sería el primer álbum del artista con el título genérico de "VINO GRIEGO", incluyendo los 2 singles anteriores y canciones inéditas, entre las que se encuentra "¿Por qué te fuiste pá?", canción compuesta por él en agradecimiento al constante apoyo que le dio en vida su padre y que no pudo ver su éxito. "Vino griego", se convirtió no solo en el primer éxito nacional de José Vélez, sino que traspasó la frontera hacia toda Europa y América, obteniendo puestos privilegiados en países como Canadá, Finlandia, Alemania, Colombia, España.
En 1976 graba su segundo álbum "ROMÁNTICA", y representa a España en el Festival de Sopot (Polonia) con la canción que da título al disco, consolidándose como uno de los artistas españoles con más proyección internacional. Sonando su canción en todos los países del Este, Colombia, Chile, Cuba y España, la cual fue grabada en varios idiomas. En este segundo álbum, se incluye "Canarito", que es la primera canción que José Vélez dedica a su tierra. La canción fue éxito internacional y al artista se le comenzó a denominar "El Canarito", apelativo con el que todavía se le conoce mundialmente.
España alcanzó la octava posición en el Festival de Eurovisión del año 1978, con la canción, "Bailemos un vals". A pesar de que no ganó, la canción se tradujo a varios idiomas, incluyendo el japonés, y acaparó los primeros puestos de las listas de países como Canadá consiguiendo Disco de Oro, en Bélgica Disco de Platino y Triple Disco Platino en España. Fue la canción más sonada en ese año, y José Vélez fue el artista más contratado con 151 conciertos.
El nuevo álbum de 1980, titulado "CONFIDENCIAS", consiguió un gran éxito en Argentina, vendiendo más de tres millones de ejemplares, y él viajó continuamente entre Argentina, Colombia y Uruguay, actuando en diversos escenarios. Comenzó a sentirse cansado por el gran esfuerzo de hacer tantos conciertos seguidos y empezó una etapa sabática, marcada por el acontecimiento del fallecimiento de su madre.
En 2003, vuelve con un álbum que conmemora su trigésimo aniversario en la música y que lleva el título genérico de "POR TI, 30 AÑOS". Es un disco con temas inéditos, excepto 2 actualizaciones de canciones incluidas en su primer disco, "Este oficio de cantante" y "Amor con amor se paga". La canción seleccionada para la promoción de este disco, "Un canario latinoamericano" fue un éxito en su tierra, contagiándose posteriormente al resto del país y a varios países latinoamericanos.
El año 2007 transcurre entre los preparativos, selección de las canciones y grabación de su último álbum, "AUTÉNTICO", alternando este trabajo, con los conciertos programados. En agosto de ese mismo año de 2007, José Vélez realiza en su municipio natal el concierto conmemorativo de su 30 aniversario, congregando en el mismo a 30.000 personas en la playa de Melenara.
Actualmente vive en Madrid con su esposa Teresa Rivero, la cual es una figura fundamental en la vida del cantante. A pesar de que siempre ha mantenido un perfil bajo, su influencia y apoyo emocional han sido clave en el desarrollo de la carrera artística del popular intérprete. Esta pareja lleva más de cuatro décadas unidos por el amor y la amistad, viviendo juntos algunos de los momentos más difíciles y también los más felices. Ambos se conocieron en una discoteca, y lo que empezó como una simple relación amistosa terminó transformándose en un apasionado y perdurable amor.
José Vélez logró consolidarse como un ícono en el género de la música romántica en español. Su voz única y emotiva, junto con su estilo inconfundible, conquistaron a millones de seguidores en todo el mundo. Llegó a convertirse, sin duda alguna, en un talento invaluable en la industria musical y su legado perdurará por muchos melancólicos románticos.
Su discografía la componen varios álbumes y CDs, de los cuales les dejo a continuación la mayoría de ellos para que los escuchen, si ese es su deseo, tan solo pulsando en el nombre del disco elegido.
¡Que disfruten con su música!
oooooooooooooooooo
ÁLBUMES
"Vino griego" - "Romántica" - "Bailemos un vals" - "Seguimos" - "Reflejos" - "Confidencias" - "Despiértate mujer" - "El álbum de José Vélez" - "Me lo dice el corazón" - "Que no pare el amor" - "Aventurero" - "Como el halcón". "Ayer y hoy" - "Besando el alba" - "Sueños de amor" - " Por ti, 30 años" - "Auténtico" - "De 5 estrellas" - "Siempre".
oooooooooooooooooo
Concierto en Arucas
Gran Canaria - 2022
oooooooooooooooooo
oooooooooooooooooo
No hay comentarios:
Publicar un comentario