José Luis García Morís, conocido artísticamente como Luis Gardey nació en Quintes (Asturias) en 1942. Era hijo único de una humilde familia formada por su padre que era trabajador del campo, Noé García Tulla y su madre que era modista, Marina Morís Caso. Hizo los estudios primarios en la escuela de su pueblo de Quintes, y desde pequeño tenía tanta afición a la música que utilizaba como micrófono la perilla de la luz que colgaba de la pared, encima de su mesilla. Un día, cuando tenía 11 o 12 años le sorprendió su madre y le dio una vergüenza tremenda. Después, por el pueblo se empezó a correr la voz de que José Luis cantaba muy bien.
Su padre cantaba muy bien la tonada asturiana.,ya que tenía una gran voz y en las fiestas mayores el gaitero siempre le buscaba para acompañarle a la salida de la misa. Él ya desde muy pequeño sintió gran afición por la música, y alternaba los estudios con la canción. En su pueblo ya se inició a cantar en público, hacían obras de teatro en la escuela y en el descanso le sacaban a cantar en el escenario a capela. En su casa no tenían radio, pero él se iba a escuchar la de un vecino,allí escuchaba una canción dos o tres veces y la aprendía. Años después se suscribió a publicaciones como "Canciones del Mundo", que mandaban la partitura de la canción arreglada para orquesta completa.
Más tarde por la afición que tenia a la música estudió tres años de solfeo y ensayaba con pianistas. Tuvo un gran profesor, Marcelino Rubiera, un famoso músico de Gijón, el cual le recomendó para cantar en Radio Gijón. Allí cantaba tres canciones en directo acompañado al piano y recordaba como le latía el corazón de los nervios. Allí nació José Luís como cantante. En 1958 se traslada a Madrid para estudiar Medicina, pero en 1960 queda huérfano y decide abandonar los estudios y dedicarse por completo a la música. Durante cerca de dos años actúa como vocalista en pequeñas orquestas de cabaret para ir subsistiendo. Su padre falleció cuando él tenía diez años y su madre cuando tenía veintiuno.
En la radio le escuchó el empresario de Somió Park, Emilio Magadan, y le contrató para toda la temporada. Actuaba con una orquesta a la que él les daba las partituras que le mandaba la revista. Después de las actuaciones cogía un coche de línea para volver a Quintes y si lo perdía, se iba en bicicleta. Un año de aquellos vino Jorge Sepúlveda a actuar al Somió Park cuando José Luís tenía 18 o 19 años y le dijo: "tienes que ir a Madrid porque te veo porvenir, yo te ayudaré presentándote gente".
Marchó a Madrid y allí estuvo tan solo un mes, ya que tenía poco trabajo y volvió a seguir cantando en Gijón, donde empezaron a llamarme del Club de Regatas, con lo que se sentía entre la gente importante de la ciudad. Posteriormente para terminar su etapa en Gijón, se abrió una boite en el Hotel Miami, que tenía mucho éxito y donde actuaba cuatro días a la semana. Los sábados, las actuaciones eran en la terraza del hotel, en la última planta con un público muy selecto.
Al escucharle Jesús Fernández, que era el primer violín de la Orquesta Sinfónica Nacional, quién además tenía una orquesta personal, le ofreció su integración en ella como cantante ya que el que estaba actualmente se marchaba. Y así, un día, actuando en Gijón en la boite del Hotel Miami recibe un telegrama de Jesús Fernández diciéndole que coja la guitarra, se monte en el tren y que aparezca en Madrid. Allí nació Luís Gardey como cantante, dejando atrás una difícil etapa de su vida profesional.
En 1962, conoció a Maryní Callejo que era productora musical, le ofreció su incorporación como cantante al grupo musical Los Brujos, sustituyendo a Tito Mora, lo cual aceptó muy agradecido. Con Los Brujos graba cinco EPs y participan en El Festival de Benidorm, consiguiendo el segundo premio con la canción, "Quisiera", y el séptimo con el tema, "Lazarillo". Allí le escucharon todas las discográficas y le contrató Zafiro, con la que estuvo desde 1964 hasta 1969, .y muy pronto la voz de Luis sobresaldrá sobre el resto de los componentes.
En 1963 decide lanzarse ya sin vuelta atrás a una carrera en solitario y rebautizarse como Luis Gardey. Su primer disco en ese mismo año lo grabó con la compañía Zafiro con los temas "Esta noche pago yo", "Balada del amanecer", "Poco tiempo" y "Desierto", a partir ahí empieza una meteórica carrera de cantante de covers, sobre todo de los italianos y de los franceses.
En 1965 se presenta en el "Festival Hispano-Portugués de la canción del Duero" y se lleva un primer premio de interpretación con la canción "Tú para siempre". A finales de este año La Cadena Azul de Radiodifusión le concedía el "Micrófono de Oro" al cantante más popular. A partir de este momento todo fueron premios y éxitos. El más importante el "Disco de Oro" que le otorgó la Dirección General de Radio y Televisión en 1966. Este fue el mayor galardón que se concedió en España a un cantante. Ese mismo año ganó la "Olimpiada Musical de la Cadena S.E.R.", compitiendo con los cantantes extranjeros y españoles más populares del momento.
En 1967, la Red de Emisoras R.E.M, a través del programa "Esto es España", le volvía a proclamar el cantante más popular y le concedía la "Medalla de Oro", también en este mismo año la Sociedad Española de Radiodifusión en el programa "Discomanía", que dirigía y presentaba Raúl Matas, le premiaba con un "Disco de Oro" al resultar por votación popular el cantante de más éxito en el año 1967, y de nuevo en 1968, Radio Madrid le premiaba con el trofeo "Ritmo Joven".
En el año 1971 obtuvo el segundo premio en "Canción 71", con la canción "Solo tú y yo", festival organizado por TVE, en competición con cantantes de fama internacional.
En 1972, fue designado por TVE para representar a nuestro país en "La Copa Europea de la Canción", festival internacional, con la participación de casi todos los países de Europa, que se celebró en Knokke (Bélgica), y formando equipo con Nino Bravo, consiguieron el primer premio Ciudad de Knokke.
Después de un paréntesis discográfico reaparece en el mercado con la producción del álbum, "NOSOTROS", con temas que fueron éxitos anteriores, y una canción inédita, "La mitad de ti, la mitad de mi", que se clasifica en los primeros lugares en varios países de Latino América.
Su mayor ilusión era llegar a componer sus propias canciones, y en el año 1982 produce en América Latina su primer álbum como autor de letra y música de todos los temas, "Devaneos", con esta canción que le da el título al disco, y que posteriormente Julio Iglesias se interesa por ella y la incluye en su álbum, "De niña a mujer", con el título "O me quieres o me dejas (Devaneos)", llevándola al éxito en casi todo el mundo y grabándola en varios idiomas.
Luis Gardey sigue con su faceta de cantante y compositor, y en 1987 Julio Iglesias vuelve a interesarse por otra de sus recientes composiciones: "Ni te tengo, ni te olvido", y la incluye como canción estrella de su nuevo álbum "LIBRA", consiguiendo los primeros lugares en todas las listas de éxitos, y grabándola también en varios idiomas.
Repartió su vida entre las dos orillas atlánticas hasta retirarse definitivamente en su tierra asturiana en 2004, donde ha sido honrado con numerosos premios y galardones en estos últimos años y los buenos aficionados aún quedan pasmados por una de las voces más elegantes de la historia de la música española.
¡Que disfruten con su música
Estas canciones son la mayoría de sus éxitos, y se pueden escuchar aquí, pulsando en su nombre:
"Ma vie", "Yo que no vivo sin ti", "Se llama María", "Déjala, déjala", "Cuando pienso en ti", "Al lado", "Somos tu y yo", "Si la nieve resbala", "Siempre te recordaré", "Un amor como el mío", Esta noche pago yo", "Balada al amanecer", "Poco tiempo", "La mitad de ti, la mitad de mi", "Desierto", "Es una cosa grande", "Oh, mi Señor", "Que me importa el mundo", "Tú para siempre", "Siempre hay algo que me recuerda a tí", "Cada instante", "Un beso más", "Recordarás nuestro amor", "Sé que vendrás", "Cuando digo que te amo", "La inmensidad", "Vestida de novia", "No pienses en mí", "Corazón loco", "Una testa dura", "Rendez-Vous", "Nosotros", "Devaneos", "Ni te tengo, ni te olvido", "Quisiera", "Palma".
oooooooooooooooooo
Luis Gardey en Cuba - 1977
oooooooooooooooooo
No hay comentarios:
Publicar un comentario