miércoles, 16 de abril de 2025

QUILAPAYÚN, su Biografía, su Discografía....todo sobre ellos

 

Esta es es una banda de música folclórica formada en Santiago de Chile en 1965, por tres estudiantes universitarios, los hermanos Julio y Eduardo Carrasco y Julio Numhauser. El nombre del grupo "Quilapayún", que en lengua mapuche significa "tres barbas", buscaba representar la fuerza que querían transmitir, y su compromiso político, que al poco tiempo los llevó a ser orgullosos militantes del Partido Comunista.

Si bien su inspiración era la música folklórica, la búsqueda de autenticidad los llevó a diferenciarse deliberadamente de la estampa de los conjuntos de huasos y de la elegancia del Neofolklore, que se difundía mucho en esos años. Ellos eran distintos, conocedores del trabajo de Violeta Parra, y en un camino musical que en Chile se había desarrollado muy poco, el grupo se volcó sobre todo al folklore latinoamericano. 

Después de trabajar un breve tiempo con el cantautor Ángel Parra (hijo de Violeta Parra) y de tener sus primeras actuaciones en peñas de Valparaíso y Santiago, el grupo En 1966, ya con Carlos Quezada integrado al grupo, en la Peña de Valparaíso le pidieron al cantautor Víctor Jara, que tomara la dirección del conjunto. A pesar de sus múltiples ocupaciones, el cantautor asumió con generosidad ese rol, y forjó la personalidad de Quilapayún. 

Como director de teatro , Jara desarrolló una cuidada puesta en escena, e impuso de un disciplinado ritmo de funcionamiento. Eso terminó por configurar el solemne y trabajado sonido y puesta en escena que distingue hasta hoy a Quilapayún, con su marcado trabajo vocal, y una disciplina artística rigurosa, que se expresa tanto en los ensayos, en la composición y en el escenario, también distingue su gestión profesional. 

Transformado de trío a cuarteto con la incorporación de Patricio Castillo (el cual permanecería en forma intermitente hasta 1969, y que luego regresaría en los años 90), el grupo adoptó entonces su clásica vestimenta de ponchos negros de Castilla, a la usanza de los arrieros cordilleranos, y que les otorgaba una estampa neutra, y que ellos tomaron justamente por eso,  porque no querían adscribirse a ninguna región de Chile o América Latina. 

En 1967, publicaron su primer álbum, "Quilapayún", incluyendo en él las canciones de Ángel Parra, "El pueblo", y las de Víctor Jara, "Canción del minero", y "Cueca triste", populares latinoamericanas y algunas propias. La salida de Julio Carrasco y Numhauser del grupo, dejó a Eduardo Carrasco como el único integrante original. Así, una nueva formación de Quilapayún tomó forma con tres nuevos miembros, Willy Oddó, Hernán Gómez y Rodolfo Parada. 

Victor Jara, además, le entregó al conjunto algunas composiciones "Somos pájaros libres", "Gira, gira, girasol", "El soldado" y los presentó al sello Odeón (EMI), la multinacional con la que trabajaron hasta 1973. Entre sus colaboraciones más significativas está la grabación del álbum en conjunto, "Canciones folklóricas de América". 

En 1968, lanzan su álbum, "X Vietnam", en el que adoptan el estilo que los volverá un paradigma de la canción popular revolucionaria. En 1969, sale publicado  su álbum, "Basta",  en el que está incluido el tema "La Muralla", trás la edición de este disco, el grupo se separó de Víctor Jara, (quien emprendió un trabajo similar con los nacientes Inti-Illimani), y se acercó a otros formatos musicales. 

En 1970, graban el álbum, "Santa María de Iquique", que se vuelve una obra esencial de la música chilena, la cual mezcla elementos de la música folclórica con otros de la música docta y religiosa. En abril de 2008, la edición chilena de la revista Rolling Stone situó a este álbum en el cuarto lugar dentro de los 50 mejores discos chilenos de todos los tiempos. 

Quilapayún se encontraba en gira por Europa cuando ocurre el golpe de Estado de Augusto Pinochet. De hecho, el 15 de septiembre de 1973 el grupo cantó en el Teatro Olympia de París, convirtiéndose en el primer grupo chileno que se presenta en ese escenario. Tras el golpe, el grupo permaneció en Francia y comienza su exilio que se prolongaría de manera indefinida. Rápidamente sus integrantes se vuelven artistas centrales en los actos de solidaridad con la causa socialista chilena, realizando una serie de presentaciones personales, en radio y televisión durante ese año en países como Argelia, Francia, Países Bajos, Alemania y Suecia.

Más tarde cuando ya se permitió el reingreso al país de la casi totalidad de los exiliados, Quilapayún vuelve a Chile a ser parte del apoyo a la oposición en el plebiscito de 1988 y, poco después, realiza una gira por el país a comienzos de 1989. Durante los años 1990 y debido a varios factores, la actividad del grupo se reduce considerablemente y, los aún radicados en Francia, editan solo dos discos nuevos y dos antologías en 15 años. 

Precisamente, durante la década de los '90, comienza a gestarse una crisis al interior del grupo, producto de diferencias del resto de los integrantes respecto de la gestión de Rodolfo Parada. Esto motiva la partida paulatina de los integrantes históricos del conjunto, llegando hasta el punto que solo quedan dos: Gómez y Lagos, quienes deciden alejarse del grupo dirigido por Parada e inician un proceso contra este por depósito ilegal de la marca "Quilapayún" en Chile y en Francia. 

Los miembros históricos se reagrupan en septiembre de 2003, para cantar en Francia, Gran Bretaña y Ecuador con gran éxito. En Chile hacen una pequeña gira y participan en el homenaje a Salvador Allende realizado en el Estadio Nacional. Mientras tanto, Parada, Wang y Castillo, con la colaboración de los integrantes de otros grupos sostienen la agrupación hasta principios del 2004. 

Quilapayún ha tenido 25 músicos a lo largo de toda su historia. De los tres fundadores originales de la banda en 1965, solo queda Eduardo Carrasco. De los demás intérpretes, los más antiguos son Patricio Castillo, Carlos Quezada, Rodolfo Parada y Hernán Gómez. Entre los últimos que se han integrado se cuentan Ricardo Venegas Santander, hijo de Ricardo Venegas, otro miembro de la banda activo hasta hoy, así como Sebastián Quezada, hijo de Carlos, y Fernando Carrasco.

Con una historia de más de 50 años del grupo es indudablemente al día de hoy, un activo actor de la música chilena. Se puede ver en vivo regularmente, sus discos están casi todos disponibles en formato compacto y su música goza del espacio que se ha ganado. Es imposible hacer la historia de Chile sin pasar por las canciones de Quilapayún. 

Su amplia discografía la componen sus 26 álbumes de Estudio, lanzados entre 1967 y 2023, sus 11 en Directo, entre 1974 y 2021 y sus 5 Recopilatorios entre 1977 y 2006. Les dejo a continuación sus álbumes de Estudio,  para que los conozcan y escuchen sus canciones, si así lo desean. 
 ¡Que disfruten con su música!
oooooooooooooooooooooooo
"Quilapayún"
Este es su primer álbum de estudio, fue publicado en 1967. La dirección musical estuvo a cargo de Víctor Jara, quien además participa cantando en el tema "Somos pájaros libres", que es de su autoría, además de cederles otras dos más, "Canción del minero", y "Cueca triste". Su canto busca entregarle a aquel que lo escucha algo suyo, algo que a ellos sólo les pertenece a medias.
Está compuesto por estas doce canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Canciones Folclóricas de América"
Este es su segundo álbum de estudio, fue publicado en 1968. El disco es un conjunto de Víctor Jara y Quilapayún. A pesar de que tiene ese título, en él se incluyen dos canciones populares españolas: "Palomas del palomar" y "El tururururú". Además, también figura un tema que Víctor canta en inglés "Husch-a-bye", perteneciente al grupo norteamericano de música folk Peter, Paul and Mary. 
Está compuesto por estas trece canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"X Viet-nam"
Este es su tercer álbum de estudio, fue publicado en 1968. Como indica su título, fue concebido como un acto de solidaridad con la lucha que el pueblo vietnamita libraba en contra de la agresión imperialista de Estados Unidos; y también como una contribución al IX Festival de la Juventud y los Estudiantes, que se desarrolló en 1968 en la ciudad de Sofía, Bulgaria.
Está compuesto por estas doce canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Quilapayún 3"
Este es su cuarto álbum de estudio, fue publicado en 1969. El disco contiene la increíble, "Canción del soldado", de Víctor Jara, que con el tiempo vendría a ser una canción premonitoria. Escuchar esa canción en la interpretación del Quilapayún de este tema es increíble, canción que Víctor Jara nunca grabó de manera solista. 
Está compuesto por estas doce canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Basta"
Este es su quinto álbum de estudio, fue publicado en 1969. El disco es el segundo editado por el conjunto bajo el sello de las Juventudes Comunistas. En él, Quilapayún sigue registrando cantos revolucionarios de diversas partes del mundo, una tarea que ya había iniciado con el disco anterior. La idea de registrar repertorio de este tipo surgió en uno de los primeros viajes que realizaron a Europa a inicios de la segunda mitad de la década de los 60. 
Está compuesto por estas doce canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Quilapayún 4"
Este es su sexto álbum de estudio, fue publicado en 1970. El disco contiene obras variadas de compositores chilenos y latinoamericanos, incluyendo la primera versión de uno de uno de sus mayores éxitos, "Tío Caimán", que es la que cierra el álbum.  
Está compuesto por estas doce canciones:
"Santa María de Iquique"
Este es su séptimo álbum de estudio, fue publicado en 1970. El disco es considerado como una de las obras cumbres de la llamada Nueva Canción Chilena que se desarrolló desde fines de los años 1960 y los años 1970. En abril de 2008, la edición chilena de la revista Rolling Stone situó a este álbum en el cuarto lugar dentro de los 50 mejores discos chilenos de todos los tiempos. 
Está compuesto por estas dieciocho canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Vivir como él"
Este es su octavo álbum de estudio, fue publicado en 1971. La canción que da nombre al disco, "Vivir como él", ocupa todo el lado A del álbum, y está dirigida a homenajear al guerrillero vietnamita Nguyễn Văn Trỗi. Por su parte, el Lado B contiene diversas composiciones, entre las que destacan la "Segunda Declaración de La Habana", y la primera versión de dos canciones que adquirirían gran popularidad: "Venceremos" y "La batea".
Está compuesto por estas siete canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Quilapayún 5"
Este es su noveno álbum de estudio, fue publicado en 1972. Se trata fundamentalmente de un álbum con temas instrumentales, que se aparta de la contingencia política que marcaba en aquel tiempo los trabajos del grupo. 
Está compuesto por estas trece canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"La Fragua"
Este es su décimo álbum de estudio, fue publicado en 1973. Es el primer álbum doble de la banda, su forma musical pertenece al género de la cantata. La obra está dedicada al 50 aniversario del Partido Comunista de Chile, tiene la particularidad de basarse en el sonido de una Orquesta Sinfónica, con las voces del Quilapayún, mas algunos instrumentos populares interpretados por ellos, pero de manera marginal. Una obra de largo aliento que nos enseña un cuadro de las luchas populares a lo largo de la Historia de Chile.
Está compuesto por estas treinta y una canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"El pueblo unido jamás será vencido"
Este es su undécimo álbum de estudio, fue publicado en 1975. El disco temáticamente se encuentra muy marcado por la resistencia en contra la dictadura, lo que se expresa en canciones como "La represión" y "El rojo gota a gota irá creciendo". Además se rinde homenaje a dos de los principales mártires del golpe de estado de 1973, Salvador Allende con la canción "Compañero Presidentey a Víctor Jara con la composición suya "Con el alma llena de banderas". 
Está compuesto por estas diez canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Adelante !"
Este es su duodécimo álbum de estudio, fue publicado en 1975. El disco entre sus canciones, destaca una segunda versión del clásico "La batea", con la letra modificada para dedicarla a los miembros de la junta militar que en ese momento gobernaba en Chile, y otros clásicos de su repertorio como "Malembe", "Pido castigo", "Contraste" y otras. 
Está compuesto por estas doce canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Patria"
Este es su decimotercer álbum de estudio, fue publicado en 1976. Las canciones que componen el disco estan compuestas por diversos autores. De entre ellas, destaca la primera versión de "Mi Patria", el poema de Fernando Alegría, donde se realiza una evocación del Chile pre-dictadura, y se invoca la esperanza de volver a recuperar la patria perdida. El álbum además contiene varios temas instrumentales: "Vals de Colombes", "Ventolera", "El paso del Ñandú" y "Machu-Pichu
Está compuesto por estas once canciones:
oooooooooooooooooooooooo

"Cantata Santa María de Iquique"

Este es su decimocuarto álbum de estudio, fue publicado en 1978. Corresponde a una segunda grabación del álbum original Cantata de Santa María de Iquique, cuyas cintas másteres fueron destruidas durante la dictadura militar de Chile. 
Está compuesto por estas dieciocho canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Umbral"
Este es su decimoquinto álbum de estudio, fue publicado en 1979. Entre los discos pertenecientes a la discografía de Quilapayún este es de lo más fuertes, pues presenta el salto del canto político a la creación y al surrealismo. Voces y música, una gran combinación. Su canción "Américas", fue compuesta por el compositor Gustavo Becerra-Schmidt, y pertenece al género de la cantata.  
Está compuesto por estas nueve canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Alentours"
Este es su decimosexto álbum de estudio, fue publicado en 1980. Además de temas nuevos, el disco incluye versiones orquestadas de algunas canciones ya aparecidas en otros álbumes, como “Mi patria”, “La vida total” y “Patria de multitudes”. También contiene canciones que Quilapayún interpreta en idiomas distintos al castellano: "Quand les hommes vivront d’amour" (en francés), "Solidaritats Lied" (alemán), y una versión en inglés de “Te recuerdo Amanda”. 
Está compuesto por estas diez canciones:
oooooooooooooooooooooooo
Este es su decimoséptimo álbum de estudio, fue publicado en 1980. El disco es de canción protesta, y contó con la participación de Catherine Ribeiro, con "Entre morir y no morir", el Cuarteto Cedrón, con "Balada del hombre que se calló la boca" y el la orquesta del maestro Pierre Rabbath, en "Cuando, Valparaíso" y "Monólogo de la cabeza de Murieta". 
Está compuesto por estas diez canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"La Revolución de las Estrellas"
Este es su decimoctavo álbum de estudio, fue publicado en 1982. Es uno de los discos fundamentales del conjunto Quilapayún debido a la gran cantidad de inflexiones que se condensan en este trabajo y que marca la vida de los últimos años de exilio de esta agrupación. 
Está compuesto por estas nueve canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Tralalí Tralalá"
Este es su decimonoveno álbum de estudio, fue publicado en 1984. El disco marca el inicio de la debacle "comercial" de Quilapayún en Europa, por otro lado marca una de las propuestas artísticas mas interesantes que ha dado la música chilena, tan así, que el disco aun llega a sonar raro a pesar del paso del tiempo, aun suena moderno, y aun tiene mucha de la vanguardia que rompió los horizontes musicales de muchos de los adolescentes que lo escucharon. 
Está compuesto por estas diez canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Survarío"
Este es su vigésimo álbum de estudio, fue publicado en 1987. El disco conoció diversas ediciones, con algunos temas mas o menos, con algunas caratulas distintas, pero lo fundamental esta aquí en este. Con increíbles canciones, excelentes interpretaciones del Quilapayún en su plena madurez. 
Está compuesto por estas diez canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Los tres tiempos de América"
Este es su vigésimo primer álbum de estudio, fue publicado en 1988. El disco es una obra sinfónica en tres partes compuesta por el maestro Luis Advis e interpretada por Quilapayún junto a Paloma San Basilio, que también hace los relatos. Se estrenó en vivo el 5 de agosto de 1988 en el Teatro Romano de Mérida (Badajoz, España), con el acompañamiento de un grupo de músicos pertenecientes a la Orquesta Nacional de España y la Orquesta de Radiotelevisión Española.
Está compuesto por estas once canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Latitudes"
Este es su vigésimo segundo álbum de estudio, fue publicado en 1992. El disco está dedicado a Willy Oddó (Guillermo Oddó Parraguéz), histórico integrante de la agrupación que perdió la vida en noviembre de 1991. Es el primer álbum de estudio oficial de la banda trás su regreso a Chile después de su exilio en Europa a consecuencia de la dictadura militar.
Está compuesto por estas trece canciones:
ooooooooooooooooooooooo
"Al Horizonte"
Este es su vigésimo tercer álbum de estudio, fue publicado en 1999. El disco fue grabado entre marzo y julio de 1999 entre los estudios "Harryson", en Pantin (Francia), en los estudios "Garage", en París (Francia) y en los estudios "Camina" en Ámsterdam (Holanda). 
Está compuesto por estas trece canciones:
"Siempre"
Este es su vigésimo cuarto álbum de estudio, fue publicado en 2007. El disco contiene canciones recuperadas del pasado, y canciones nuevas. Es desde luego, un disco importante que marca el inicio del renacimiento del grupo. 
Está compuesto por estas catorce canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Solistas"
Este es su vigésimo quinto álbum de estudio, fue publicado en 2009. El disco cuenta con la participación especial de Julio Numhauser y Julio Carrasco, que junto a Eduardo Carrasco reeditan la primera formación del Quilapayún interpretando el tema "Todo cambia". Todas las canciones del álbum son nuevas, con varios temas escritos especialmente él. 
Está compuesto por estas catorce canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Encuentros"
Este es su vigésimo sexto álbum de estudio, fue publicado en 2013. En el disco, el grupo se hermana con  una serie de artistas de diferentes épocas para recrear canciones tradicionales de su repertorio, incorporar otras nuevas y explorar en variadas sonoridades y estilos musicales, con el objeto de refrescar los aires de un conjunto que lejos de estancarse seguía buscando nuevos rumbos para continuar su desarrollo. 
Está compuesto por estas trece canciones:
oooooooooooooooooooooooo

No hay comentarios:

Publicar un comentario