Este grupo cuyo nombre de Illapu significa Rayo en quechua, fue formado en 1971 en Antofagasta (Chile), por los hermanos, Jaime, Roberto, Andrés y José Miguel Márquez, junto a Osvaldo Torres, influenciados por la Nueva Canción Chilena y la cultura ancestral andina y latinoamericana muy presentes en la región. Ese mismo año de su formación, actúan en el "Festival del Salitre", en María Elena (Chile), que ganarían interpretando "La Muralla" de Quilapayún.
Illapu, comenzó explorando temáticas folclóricas derivadas de expresiones autóctonas andinas, como la música andina y folclore latinoamericano, desarrollando finalmente una fusión de estilos que mezclan el jazz y el rock, entre otros géneros. La lírica o temática de sus canciones ha conjugado desde los aspectos más puros de la música andina, donde no solo han interpretado temas del repertorio tradicional, sino que han evolucionado a la composición instrumental donde destacan por la complejidad de sus obras y su ejecución.
En sus canciones también destacan aspectos sociales, políticos y culturales, y cada álbum se ha convertido en una radiografía del momento y presente desde la perspectiva popular. Así han resaltado los problemas sociales y políticos de la dictadura y de la transición democrática chilena, proponiendo soluciones y a veces hasta siendo premonitorios. Esta es una de las claves que explican el largo éxito del conjunto y su arrastre con gentes de todo el mundo, especialmente de América Latina.
En 1972 marchan a Santiago en busca de oportunidades, y allí graban su primer álbum titulado "Música Andina", y ese mismo año ganan el Festival "Norte Andino" de Calama, interpretando la canción "Dale Mañungo", de Nano Acevedo. Y en 1973 participaron por primera vez en el Festival de Viña del Mar, captando así la atención de la crítica especializada y de la aclamación del público, por su propuesta novedosa en lo estético y lo musical.
Desde 1974 a 1976, el grupo concentra sus energías en el conocimiento de las tradiciones musicales de los pueblos del norte de Chile, las que plasman en sus discos "Chungará" (en el cual participa Eric Maluenda, quien se había incorporado en el año 1974), y "Despedida del pueblo", en este último incluyen el tema, "Candombe para José", de Roberto Ternan, canción emblemática que con los años adquiriría alturas míticas en el repertorio musical nacional, vigente hasta nuestros días.
En 1977, Osvaldo Torres deja la banda, para luego regresar en 1979 y crear junto a Roberto Márquez el álbum, "El Grito de la Raza", en representación de los pueblos originarios americanos.
En 1977 ya habían grabado "Raza brava", álbum cuyos temas destacados son "Amigo", "Zamba de Lozano", "Atacameños", "El Cascabel" y "Paloma Ausente" (de Violeta Parra).
En 1978 grabaron el álbum "Canto vivo", con temas trascendentes como "Zampoña, queja del indio", "Las obreras", "Cacharpaya de pasiri" y "Está naciendo un cantor".
Ese mismo año de 1978 realizan su primera gira por Europa, donde se presentan en Suiza, Alemania, Bélgica, Holanda e Italia. Son invitados a tocar en el Olympia de París, en el Auditorium de la Sorbonne y en numerosos festivales. Se les llegó a considerar parte del movimiento de la Nueva Canción Chilena y tuvieron la facilidad y los medios para destacarse como artistas en el gobierno de Salvador Allende, debido a la expansión cultural de la época.
El 7 de octubre de 1981, debido a la represión existente bajo el régimen de Augusto Pinochet, a su regreso a Chile de una gira por Europa y Estados Unidos, un decreto les impidió entrar en el país, y fueron forzados al exilio, cuyo lugar sería Francia.
En 1984, lanzan su álbum, "De libertad y amor", apareciendo así la emblemática canción del mismo nombre. Para ese álbum, la formación de la banda integraba a Jaime Márquez, Roberto Márquez, José Miguel Márquez, Andrés Márquez, Juan Carlos Márquez y Éric Maluenda. Meses después Jaime Márquez abandonaría el grupo.
El 17 de septiembre de 1988, debido al mejor ambiente político existente en Chile, regresaron a su patria. Illapu volvió, integrado por: Roberto Márquez, Andrés Márquez, José Miguel Márquez, Jaime Márquez, Eric Maluenda, Carlos Elgueta y Raúl Acevedo. Contribuyeron con la campaña a favor del NO para el plebiscito de 1988 contra el régimen militar de Augusto Pinochet. Dentro de estas actividades se enmarca su concierto ante más de 100.000 personas en el Parque La Bandera, en Santiago de Chile.
En 1991, su álbum, “Vuelvo amor… Vuelvo vida", obtiene el primer disco de oro. Desde entonces, Illapu ha recibido innumerables premios, discos de oro, platino premios de la crítica especializada. Comienzan 1992 actuando en el Festival de Viña del Mar, escenario al que retornan después de 19 años. Son premiados al igual que el año 91, por la agrupación de periodistas de espectáculos, APES, como "el grupo más popular del año".
En 1993, su tema "Lejos del amor", se mantiene cuarenta y seis semanas en el top de las preferencias radiales. Ese mismo año, la asociación de periodistas de espectáculos, APES, les premia como "El Grupo más Popular del Año", "Mejores Compositores" y “Disco del Año". En ese mismo año Juan Flores, abandona el grupo, y es reemplazado por Francisco Araya. En noviembre de 2002, la banda anuncia que se radicará en México, y en febrero de 2003, Eric Maluenda anuncia que dejará la banda en cuanto esta parta rumbo a México donde se Integra Vladimir Silva a la agrupación.
El 3 de octubre de 2005 fallece Eric Maluenda, exintegrante de Illapu, por un infarto de miocardio. Identificaba al grupo con su gran voz y sus solos altos en la mayoría de las canciones y se dedicaba a las percusiones y a los instrumentos de viento mayoritariamente.
El 23 de febrero de 2006 participan nuevamente en el Festival de Viña del Mar, llevándose una Antorcha de Plata, Antorcha de Oro y Gaviota de Plata. En 2023, vuelven a participar en la LII Festival del Huaso de Olmué, donde finalizaron la celebración de sus 50 años de trayectoria como banda. El alcalde de la comuna, les hizo entrega de un Guitarpín de plata, en reconocimiento de su amplio recorrido musical y su aporte a la difusión de la música folclórica.
Su discografía la componen 17 álbumes de estudio, 8 álbumes en vivo, 10 álbumes recopilatorios, además de 4 colaboraciones, 3 colectivos, 4 Dvd's y 21 videos musicales.
Les dejo a continuación sus diecisiete álbumes de estudio para que los conozcan y escuchen sus canciones, si así lo desean.
¡Que disfruten con su música!
oooooooooooooooooooooooo
"Música Andina" |
Este es su primer álbum de estudio, fue publicado en 1972. El disco lanzó al grupo a la escena nacional, y a diversidad de apariciones en televisión.
Está compuesto por estas diez canciones:
"Canción y huayno" - "Carnaval" - "Milonga para nuestros tiempos" - "Estudio para charango" - "Pájaro campana" - "Acuarela andina" - "Tarkeadas" - "Flor del desierto" - "Manos obreras" y "Latinoamérica en Quena".
oooooooooooooooooooooooo
"Chungará" |
Este es su segundo álbum de estudio, fue publicado en 1975. Es el primer disco del grupo lanzado bajo la dictadura militar, en él se incluyen algunas curiosidades, como una versión con instrumentos andinos de "El lago de los cisnes", del compositor ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky y el popular "Csárdás", obra inspirada en una danza tradicional húngara escrita por el compositor italiano Vittorio Monti.
Está compuesto por estas doce canciones:
"Saludo chiapa" - "Linda Imillita" - "Llanto de una madre / Dos palomitas" - "El cóndor pasa" - "Altiplano indio" - "Csárdás" - "Mariposita" - "Ayquina" - "Chungará" - "Diablada" - "El gavilán" y "El lago de los cisnes".
oooooooooooooooooooooooo
"Despedida del Pueblo" |
Este es su tercer álbum de estudio, fue publicado en 1976. El disco es uno de los clásicos de Illapu, porque aparte del tema "Candombe para José", condensa una serie de temas y arreglos que dan los primeros aires de un sonido compacto y característico de este conjunto.
Está compuesto por estas doce canciones: "Los Mapuches" . "Candombe para José" - "Sipassy" - "Queridos Amigos" - "Socoromeña" - "La Candelaria" - "Diana" - "A Mis Paisanos" - "Tristeza Incaica" - "Baguala India" - "Longuita Otavaleña" y "Despedida del Pueblo".
oooooooooooooooooooooooo
"Raza Brava" |
Este es su cuarto álbum de estudio, fue publicado en 1977. El disco contiene una versión distinta del tema "El Cascabel" de las siguientes ediciones, así como ciertos temas que posteriormente de agregaron ciertos efectos, por ejemplo en esta primera edición se escucha una mezcla un poco mas desnuda de "Amigo", o algunos temas en mezclas que le dan una distinción que sobresale en esta versión.
Está compuesto por estas doce canciones:
"Raza Brava" - "Agonía de Carnaval" - "Amalia Rosa" - "Paloma Ausente" - "Atacameños" - "Cacharpaya de Carnaval" - "Cantos Ceremoniales" - "Amigo" - "Zamba de Lozano" - "Paisaje de la Puna" - "Chango Pastor" y "El Cascabel".
oooooooooooooooooooooooo
"Canto Vivo" |
Este es su quinto álbum de estudio, fue publicado en 1978. El disco además de algunos temas del folklore latinoamericano, contiene obras pertenecientes a los integrantes del grupo, incluyendo dos composiciones de Osvaldo Torres, que si bien había abandonado formalmente Illapu, no perdió el vínculo artístico con ellos. Es el último álbum que el conjunto grabó en Chile antes de que, en 1981, después de una segunda gira por Europa, fueran impedidos de reingresar al país, iniciando un exilio que finalizaría recién en 1988.
Está compuesto por estas once canciones:
"Zampoña, queja del indio" - "Tambo quemado" - "Cuando llegue el día" - "Greda roja" - "Las obreras" - "Cacharpaya del pasiri" - "Candombe mulato" - "Chilhuanos" - "Los Juanes y las Rosas" - "La mentirosa" y "Está naciendo un cantor".
oooooooooooooooooooooooo
"El Grito de la Raza" |
Este es su sexto álbum de estudio, fue publicado en 1979. El disco con estos relatos, rinde culto y tributo a los principales pueblos originarios y experimenta en sus formas musicales y culturales, desde el norte altiplánico al azul de las araucarias del sur, unidos en su potente voz.
Está compuesto por estas diez canciones:
"Amanece la raza" - "Gigantes del sur" - "Hombre de los pinos" - "Diaguitas" - "Libertad, Invasor" - "Arauco de pie" - "Kunza" - "Caminante antiguo" - "Desde las raíces" y "Canción del nuevo amanecer".
oooooooooooooooooooooooo
"El Canto de Illapu" |
Este es su séptimo álbum de estudio, fue publicado en 1981. El disco incluye algunos temas muy emblemáticos del grupo como "Aunque los pasos toquen", poema de Pablo Neruda, "Anita Manuela mil manos", dedicado a las mujeres de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y la excelente interpretación de "Juana Azurduy", que el conjunto no volverá a incluir en otros discos.
Está compuesto por estas diez canciones:
"Condorcanqui" - "Aunque los pasos toquen" - "Paloma ausente" - "Toro mata" - "Canto de antiguos" - "Anita Manuela mil manos" - "Labradores" - "Lo mío se va perdiendo" - "Carnaval de Chiapa" y "Juana Azurduy".
oooooooooooooooooooooooo
"Y es nuestra" |
Este es su octavo álbum de estudio, fue publicado en 1982. El disco es solamente instrumental, y construido de diversos fragmentos musicales, aun así se nota un cierto riesgo y avance sonoro en el conjunto al incluir por ejemplo la utilización de guitarras eléctricas y sintetizadores, lo que le da un sonido mas de avanzada a la agrupación.
Está compuesto por estas catorce canciones:
"Obertura"-"Canción de Octubre" - "Divagaciones" - "Paisaje en huayno" - "Sereno" - "Canción de Octubre (percusión)" - "Viscachas" - "Wilancha" - "Aire de nostalgia" - "Incursión" - "Charangueada" - "Agonía de Carnaval (fragmento)" - "Canción de Octubre (fragmento c/sintetizador)" y "Final".
oooooooooooooooooooooooo
"De libertad y amor" |
Este es su noveno álbum de estudio, fue publicado en 1984. El disco incluye algunas canciones muy conocidas durante la trayectoria de Illapu, como "De libertad y amor", "Población La Victoria", un nostálgico instrumental dedicado a la población santiaguina del mismo nombre, o "Canción de Octubre", un instrumental dedicado al exilio que sufrieron en Chile.
Está compuesto por estas diez canciones:
"De Libertad y Amor" - "Población La Victoria" - "Puerto Rico, Puerto Pobre" - "Pampa Lirima" - "Golpe Tocuyano" - "Canción de Octubre" - "Copla de Morenada" - "No pronuncies mi nombre" - "María Paleta" y "Un día borraré esta página".
oooooooooooooooooooooooo
"Para seguir viviendo" |
Este es su décimo álbum de estudio, fue publicado en 1988. Los temas de este disco varían entre instrumentales y temas cantados.hay que destacar canciones como, "Qué va a ser de ti", un landó que trata sobre lo que pasaría con Augusto Pinochet una vez que estuviera fuera del poder, "Arauco de pie", un instrumental tocado con instrumentos mapuches, "Para seguir viviendo", canción dedicada a Rodrigo Rojas De Negri, joven asesinado por la represión existente bajo el régimen militar chileno, "Paloma vuela de nuevo", un candombe con una lírica esperanzadora para afrontar la actualidad chilena, "Cuarto reino, Cuarto reich", una tonada potosina que trata sobre la dictadura, o "Se están quedando solos", trote dedicado a Pinochet y sus adherentes.
Está compuesto por estas doce canciones:
"Qué va a ser de ti" - "Arauco de pie" - "Arrurrú la faena" - "Sereno" - "Ganaremos la alegría" - "Diablada tradicional" - "Para seguir viviendo" - "Sipassy" - "Paloma vuela de nuevo" - "Condorcanqui" - "Cuarto reino, Cuarto reich" y "Se están quedando solos".
oooooooooooooooooooooooo
"Vuelvo amor... Vuelvo vida" |
Este es su décimo primer álbum de estudio, fue publicado en 1991. El disco es su primer trabajo de estudio desde su vuelta del exilio en 1988. Este hecho, junto con el fin del régimen militar de Augusto Pinochet y el inicio de la transición a la democracia en Chile son ejes centrales en la temática del disco. Su tema "Vuelvo para vivir", se convirtió en uno de los grandes éxitos en la historia del grupo y de la música latinoamericana, así como también es un himno para los chilenos que vivieron el exilio.
Está compuesto por estas diez canciones:
"Vuelvo para vivir" - "Mi primer sueño de amor" - "Baila Caporal" - "Ya quisieran por olvido" - "Mande Mandela" - "Se alumbra la vida" - "Sol de maíz" - "Tres versos para una historia" - "El Balaju" y "Escribo por ejemplo".
oooooooooooooooooooooooo
"En estos días" |
Este es su décimo segundo álbum de estudio, fue publicado en 1993. Es el disco más exitoso del grupo, y el más vendido en la historia de la música chilena, contando con siete Discos de Platino, y el segundo con más ventas certificadas. El álbum contiene uno de los más grandes éxitos de la banda titulado "Lejos del Amor", canción que se logró mantener cuarenta y seis semanas en los rankings de las preferencias radiales.
Está compuesto por estas diez canciones:
"Lejos del amor" - "Pozo de mis sueños" - "No te salves" - "Cariquima" - "Palabras de nuestro tiempo" - "Volarás" - "Bailando en Isluga" - "Un poco de mi vida" - "Waylas de Cala Cala" y "Me habita la confianza".
oooooooooooooooooooooooo
"Multitudes" |
Este es su décimo tercer álbum de estudio, fue publicado en 1995. El disco líricamente se centra en lo contemporáneo y la actualidad, abordando muchos problemas sociales de la época, denunciando y proponiendo soluciones. A partir de esta intención nace la canción "Sincero positivo", la cual advierte el problema del sida. La canción plantea que es un problema que a cualquiera le puede pasar, es mortal y que hay que cuidarse.
Está compuesto por estas diez canciones:
"Sincero positivo" - "Que broten las palabras" - "Volveré a encontrarte" - "Buscando tu mirada" - "Hagamos un pacto" - "Qué nos está pasando" - "Paso de mulata" - "Quién te salvará" - "Vengo del sur" y "Cuando nada tengas".
oooooooooooooooooooooooo
"Morena esperanza" |
Este es su décimo cuarto álbum de estudio, fue publicado en 1995. El disco es variado, abordando el tema ecológico de preservación del Río Biobío con la canción "Bío Bío Sueño Azul" una comparsa de morenos y la esperanza del pueblo latinoamericano con "Morena esperanza", que además le da nombre al disco, la historia de dos jóvenes marginados por una sociedad clasista, con "Dos sobreviviendo", la vida y el amor cantada en la saya "Tu propia primavera", un homenaje a Salvador Allende con "Encuentro con la vida", o "Mamá Aida", un homenaje a la fallecida madre de los hermanos Márquez.
Está compuesto por estas once canciones:
"Bio Bío sueño azul" - "Morena esperanza" - "Dos sobreviviendo" - "Tu propia primavera" - "Encuentro con la vida" - "Mamá Aída" - "Isla Negra" - "El loco del puerto" - "Por si algún día" - "Caña y tambor" y "Cantor de la calle".
oooooooooooooooooooooooo
"Ojos de Niño" |
Este es su décimo quinto álbum de estudio, fue publicado en 2002. El disco renovó su compromiso con la realidad chilena. Su primer sencillo fue "Ojos de niño", tema referido al abandono de los padres al criar a sus hijos. Otro tema destacado es "Declárese responsable", que está dedicado al dictador Augusto Pinochet. También contiene una versión de la "Plegaria a un labrador" de Víctor Jara. El álbum es el último en contar con Eric Maluenda, quien renunciaría al grupo el año siguiente.
Está compuesto por estas diez canciones:
"Ojos de niño" - "Dame tu vida" - "Amiga no te mueras" - "Así te canto" - "Sólo sueña" - "Hermana de las gaviotas" - "Plegaria a un labrador" - "Declárese responsable" - "Juegan a ser reinas" y "Canción del nuevo amanecer".
oooooooooooooooooooooooo
"Vivir es mucho más" |
Este es su décimo sexto álbum de estudio, fue publicado en 2006. El disco contiene algunas grandes canciones, como el tema título "Vivir es mucho más", que es una oda a lo que pasaba en esa época y cómo los estudiantes remecieron esa aparente tranquilidad que la gente creía vivir, indicando que las cosas no estaban bien.
Está compuesto por estas diez canciones:
"Vivir es mucho mas" - "Voces nuevas" - "Sueños en silencio" - "Que manera" - "Comparsa en negro y blanco" - "Traidor corazón" - "Para quererte" - "Caracola Madre Tierra" - "Montilla" y "Canto de Carnaval".
oooooooooooooooooooooooo
"Con sentido y razón" |
Este es su décimo séptimo álbum de estudio, fue publicado en 2014. El disco contiene una serie de canciones de autores latinoamericanos, que van desde clásicos de Víctor Jara, pasando por obras de Silvio Rodríguez, de Joaquín Sabina y Víctor Heredia, y de artistas más "jóvenes" como Jorge Drexler, Raly Barrionuevo, Alexis Venegas, Luzmila Carpio y el dúo mapuche Che Nuevo, que aporta la magnífica canción "Nuestro mensaje", de homenaje al pueblo-nación mapuche y a Matías Catrileo, weichafe asesinado por carabineros durante el gobierno de Michelle Bachelet.
Está compuesto por estas doce canciones:
"Aquellos tiempos" - "Nuestro mensaje" - "Manifiesto" - "Sobreviviendo" - "Yanapariwayku" - "Violetas para Violeta" - "Los estudiantes" - "El necio" - "Mi niña golondrina" - "La fuerza del glaciar" - "Chacarera del exilio" y "La partida".
oooooooooooooooooooooooo
No hay comentarios:
Publicar un comentario