José Guardiola Díaz de Rada nació en Barcelona el 22 de octubre de 1930 y falleció en Barcelona el 9 de abril de 2012. Era hijo de humilde familia, su padre era peletero y su madre maestra nacional los cuales tuvieron tres hijos: Julio, José y María. Su familia era también aficionada a la música, una afición que se acrecienta gracias al cura de su parroquia que les convence a él y a sus hermanos de que cursen estudios musicales a la vez que ingresan en el coro. José comienza a estudiar violín, su hermana María hace lo propio con el piano y su hermano mayor Julio se dedica a la trompeta.
José cambia pronto el arco del violín por la caña del saxofón y en 1949 entra en una nueva orquestina denominada "Los Magos del Ritmo" para tocar ese instrumento. Tras un largo y obligado paréntesis militar decide adoptar la música como profesión. Para entonces ingresa en "Los Crazy Boys", un grupo especializado en el swing y el jazz más comercial y que son una de las atracciones más apreciadas en las salas de fiesta de la Ciudad Condal.
La tesitura vocal de barítono-bajo de José lo lleva a ocupar el puesto de vocalista hacia 1954. Interpreta como nadie los estándar americanos y comienza a cimentarse, aún a nivel local, su fama de buen cantante. Lo compagina con el saxo, aunque su faceta de cantante se impondrá. Poco tiempo después lo contrató Luis Rovira para su afamada y prestigiosa orquesta, la cual solía trabajar a menudo en el salón Rigat de Barcelona y en la sala de fiestas Pasapoga de Madrid y con la que viajó por países de Oriente Medio y Europa.
Ese mismo año de 1954 contrajo matrimonio en Barcelona, con Esperanza Gómez Rive y tuvieron una hija a la que pusieron en nombre de Rosa Mary. En 1957, su nombre ya superaba al de su orquesta y firma un contrato con la compañía discográfica Regal, comenzando su carrera como solista. Una carrera que se extendería durante medio siglo.
Sus primeros grandes éxitos en toda España los consiguió gracias al Festival de la Canción de Benidorm, un auténtico trampolín que le permitió en 1962 grabar a dúo con su hija Rosa Mary un auténtico himno generacional, "Di, papá", al que siguieron innumerables versiones de estándares internacionales traducidos al castellano, como "Verde campiña", "Mackie el navaja", "Los niños del Pireo", "Venecia sin ti", "Pequeña flor", "Cuando, cuando, cuando" y "Dieciséis toneladas".
En 1961, participó en el Festival de la Canción Mediterránea, se alzó con el segundo puesto con la canción "Presentimiento", tema interpretado también por Lita Torelló. Y en 1962 triunfó en el Festival de la Canción Mediterránea con la canción, "Nubes de colores", interpretada con Monna Bell en el que, insólitamente, alcanzó en una votación popular un número mayor de votos que de asistentes a la gala, hecho cuyas causas nunca se aclararon. Al año siguiente no tuvo tanta fortuna en el Festival de Eurovisión, donde solo alcanzó el puesto número 12 con la canción, "Algo prodigioso".
Durante el resto de la década de los sesenta José continuó grabando con las discográficas Vergara y Ariola temas melódicos como "Venecia sin ti", "Extraños en la noche", "Ojos negros, cielo azul", "Sapore di sale", "Tema de Lara", o "Estrella errante".
A partir de los 80, casi todos sus discos son ya reediciones lo que no impide que siga trabajando asiduamente en salas de fiesta, cosa que hará durante las siguientes tres décadas, apareciendo muy de tarde en tarde de nuevo en TVE en programas que se ocupan de la música revival, aunque él nunca sea de los que regresan porque jamás se había ido.
Pionero de la canción popular española con gran éxito también en Latinoamérica, Guardiola llegó a trabajar en cine, en 1954 rodó con Zsa Zsa Gabor y Manuel Zarzo la película "Sangre y luces", que se proyectó en el Festival de Cannes, así como en 1963 en "Viento del Sur", con Rafael Durán y Mercedes Monterrey. También participó igualmente en el Festival de la Canción Infantil de TVE con la canción "Balada de un pajarillo". Él también la necesidad de normalizar la canción en catalán y por ello grabó varios temas, entre ellos: ""El vell carrer de l’aimada", "El mon" o "Dóna’m felicitat".
Con 62 años de edad y 37 de matrimonio José se divorció de su esposa Esperanza e inició una nueva relación sentimental con una joven bailarina de 23 años llamada Alexia, la cual había estudiado canto y con la que compartió escenario actuando como dúo en teatros y salas de fiesta.
José Guardiola fue el pionero del pop español y con la adaptación al castellano y al catalán de los éxitos internacionales del momento se convirtió en uno de las más grandes figuras de la música española y durante muchos años el artista con más discos vendidos en nuestro país. Su bonita voz, su agradable sonrisa, y su simpático bigotito cumplían con la estética del galán masculino de los años sesenta.
Falleció a los 81 el 9 de abril de 2012 en Barcelona. Sus restos reposan en el cementerio de Collserola de su ciudad natal.
¡Que disfruten con su música!
Sus éxitos en castellano:
"Dieciséis toneladas" - "Mackie el Navaja" - "Pequeña flor" - "Verde campiña" - "Di papá" - "Nubes de colores" - "Los niños del Pireo" - "Mustapha" - "Cuando, cuando" - "La balada del vagabundo" - "Algo prodigioso" - "Estrella errante" - "Venecia sin ti" - "La montaña" - "Uno de tantos" y "Hoy de rodillas".
oooooooooooooooo
En catalán, versiones de San Remo 1963
oooooooooooooooo
"Dí papá" con su hija Rosa Mary
oooooooooooooooo
Varios de sus éxitos
oooooooooooooooo
No hay comentarios:
Publicar un comentario