Creado en 1976, Acetre es uno de los grupos más veteranos y emblemáticos dentro del panorama folk de Extremadura y su música resulta imprescindible para entender la trayectoria de la música folk de los últimos años tanto dentro de su región como en el resto de España. Creación y renovación musical sobre una rica base tradicional se unen a su larga experiencia como músicos, para acertar en un engranaje de calidad instrumental y vocal capaz de abrir nuevos horizontes dentro de las músicas inspiradas en las raíces tradicionales.
Su lugar de origen, Olivenza (Badajoz) les otorga la característica "bicultural" de una manera tan espontánea y sencilla que sólo se podría explicar sabiéndose nacida desde lo esencial, desde la base del aprendizaje vital. Así, en sus interpretaciones aúnan perantones, pindongos, tonadas festivas o alboradas extremeñas, con los verdegaios, fados o corridiños portugueses. Una combinación bien aprovechada que da como resultado uno de los sonidos más exquisitos dentro de lo que hoy entendemos como tradición renovada.
Su filosofía artística parte de sentir la música como un lenguaje heredado al que ellos aportan su particular semántica, de interpretarla con una valentía y belleza vocal indiscutibles, con una instrumentación que se codea con sutiles armonías y composiciones que acogen antiguas melodías con una importante dosis de experimentación que abre nuevas sendas a la música de raíz.
Acetre ha participado en multitud de festivales y encuentros de música tradicional, así como programas radiofónicos y televisivos. Además, tuvieron parte en las bandas sonoras de las películas de animación "La Leyenda del Unicornio", "Marqués Mendigo", "11 Mujeres", "A la Orilla del Mar" y el cortometraje "Cualquier Tiempo Pasado".
Sus componentes actuales son: Víctor Asensio (flautas, gaita y clarinete), Antonio Leyras (bajo y guitarra portuguesa), Nandi Casal (voz y percusiones), Sara Álvarez (violín), José Salas (batería), Inés Romero (acordeón), Ana Jiménez (voz y laud), Paco Croche (saxo y percusiones) y José-Tomás Sousa (teclado, guitarra acústica, composición y dirección).
Han sido receptores entre otros, de los premios:
Premio Nacional de Interpretación en el X Festival nacional de música Folk de Tarifa en 1986.
Premio Nacional de Investigación en el XI Festival nacional de música Folk de Tarifa en 1987.
Mejor grupo de Folk nacional. Radio Nacional de España en 2003.
Premio Extremadura a la creación artística (compartido). en 2000.
Premio Extremeños de HOY en 2002.
Medalla de Extremadura en 2016.
Su discografía desde 1985 a 2021 está compuesta de una serie álbumes de estudio y recopilatorios, varios de los cuales pueden verlos y escucharlos a continuación, pulsando en la canción deseada.
¡Que disfruten con su música!
oooooooooooooooooooo
![]() |
"Extremadura en la Frontera" |
Este álbum fue grabado en 1985. El disco e trata de una recopilación de temas tradicionales adaptados que el grupo había recogido en diversas zonas de Extremadura y que venían interpretando desde 1976.
Está compuesto por estas doce canciones:
"Sayas" - "La Mora" - "Jota del Cuco" - "Ronda del Naranjero" - "Jota de San Jorge" - "Jota de Quintos" - "Jota de Las Muñecas de San Juan" - "El Paspallón" - "Romance de la Señora del Mandil de Seda" - "Coplas de la Recogida de la Aceituna" - "Romance del Pastor" - "Romance del Molinero".
oooooooooooooooooooo
![]() |
"Ramapaya" |
Este álbum fue grabado en 1987. Se compone de adaptaciones y arreglos sobre cantos tradicionales recopilados mayormente por el propio grupo en diferentes zonas de Extremadura.
Está compuesto por estas doce canciones:
"Ronda de Quintos" - "O Verdigallo" - "El Milagro de San Pedro" - "Coplas del Pollito" - "La Madana" - "La Sementera" - "Jota de la Garganta" - "Las Señas del Esposo" - "O Pescador" - "La Media Naranja" - "La Fe del Ciego" - "Ronda de Noche".
oooooooooooooooooooo
Este álbum fue grabado en 1999. En él colaboraron María Vázquez, Viky Morejón, Armando Mazuecos y Julio Andrade. Diez años después de su lanzamiento en 2009, fue elegido como el segundo disco más importante de los últimos diez años en el estado español por treinta expertos en la revista INTERFOLK.
Está compuesto por estas doce canciones:
"Gamusinos" - "Alborada del Jarramplas" - "Perantón de Fiesta" - "Verdegaio Brejeiro" - "Fado de la Luna" - "Pregón y Chiviriquis" - "La Mimbre" - "Fado Corridiño" - "Pindongo Hechizao" - "Ronda de Amores" - "La Vara Pelada" - "Romance de Novios" - "Arrebola & Polka".
oooooooooooooooooooo
![]() |
"Barrunto" |
Este álbum fue grabado en 2003. Este disco continúa la línea iniciada con el anterior y supone un paso decisivo hacia una mayor experimentación musical y un avance cualitativo importante en su capacidad creativa. Sin dejar de apoyarse en las tradiciones seculares extremeñas, resulta un disco abierto y dispuesto a conquistar nuevos oídos y sensibilidades.
Está compuesto por estas trece canciones:
"El Paso Del Zajorí" - "Purificás De Monroy" - "Alborada De Fregenal" - "Pescador Da Barquiña" - "Barrunto" - "Candea Fado" - "Auroros de Zarzacapìlla" - "Bailes Del Pandero" - "La Serrana De La Vera" - "La Capitana" - "Lux Herética" - "Coplas De San Sebastián" - "Fiesta De Los Ratiños".
oooooooooooooooooooo
![]() |
"Dehesario" |
Este álbum fue grabado en 2007. El disco representa a la Extremadura más artística, progresista y creativa. La Dehesa como ecosistema de convivencia inspira paisajes musicales oníricos que incorporan raíces y motivos de la música tradicional de Extremadura, al lado de composiciones propias del grupo. Sonidos y temas de la zona fronteriza con Portugal, algunos cantados en una variedad dialectal del portugués propia de la zona, percusión oriental, africana, de sartenes, laúd árabe, zanfona, el característico canto coral de la zona…
Está compuesto por estas trece canciones:
"La Danza del Mostrenco" - "Mae Bruxa" - "Hierba Loba" - "Amores Corridiños" - "La Rueda de la Fortuna" - "Al-Zerandeo" - "Rama de Alecrim" - "Arandillo" - "Taberna" - "A Rola (la Tórtola)" - "La Dama Coruja" - "Latifundia" - Yeyitu-Vira".
oooooooooooooooooooo
![]() |
"Arquitecturas Rayanas" |
Este álbum fue grabado en 2011. Contiene una fuerza naturalista y un audio perfecto, de perceptible sabor tradicional extremeño y a la vez de perfil global, refleja todo el sonido mixturado, moderno y sutil de Acetre. Las composiciones de él son un verdadero tejido envolvente, dulce y enigmático, exponen una musicalidad de temporalidad media y subiendo, hasta ser a veces casi bailable, y con carácter intimista pero envolvente, nos regalan plegarias hipnóticas y paisajes contemplativos.
Está compuesto por estas doce canciones:
"As Pontes" - "El Mercader de Zafra" - "Alborada de Ahigal" - "Amores de Mariana" - "O Pedreiro" - "Vendimia" - "La Torre de Floripes" - "La Casa de Mosés" - "Perantella" - "Fado Das Aldeias" - "Canto de Bodas de Sierra de Fuentes" - "Ataecina en el Trampal".
oooooooooooooooooooo
![]() |
"Aniversario" |
Este álbum fue grabado en 2017. Contiene una selección amplia de temas interpretados en directo en los conciertos celebrados el 26 de Febrero y 5 de Marzo de 2016 en los teatros "López de Ayala" de Badajoz y "Gran Teatro" de Cáceres con motivo del 40 Aniversario de la fundación del grupo. Contaron con un puñado de buenos amigos, grandes músicos de estilos diversos con los que compartieron escena, camino e ilusión a lo largo de estas cuatro décadas, junto a otros que no quisieron perderse esta fiesta de cumpleaños.
Está compuesto por estas veintinueve canciones:
"Senhora do Almortâo" - "Gamusinos" - "Las Señas del Esposo" - "Taberna" - "Vejo Mar, Vejo Terra" - "La Capitana" - "As Pontes" - "La Primera Rosa" - "Pasacalles de de Bodas - Hurdes - Canto de Bodas de Sierra de Fuentes" - "La Torre de Floripes" - "Erva Cidreira" - "Mâe Bruxa" - "Rosca a S. Sebastián - Alborada de Jarramplas" - "Perantella" - "El Paso del Zajorí" - "La Tonadita Llana" - "Bailes del Pandero" - "La Rueda de la Fortuna" "Aires de Redoble" - "El Camino de las Estrellas - El Peropalo" - "Arandillo" - "Hierba Loba" - "O Pedreiro" - "Alborada de Fregenal" - "La Casa de Mosés" - "Yeyitu-Vira".
oooooooooooooooooooo
![]() |
"A la Casa de las Locas" |
Este álbum fue grabado en 2021. Es el último trabajo discográfico del grupo con el que inician una nueva travesía por la música tradicional de Extremadura y la zona fronteriza con Portugal indagando en sus raíces, transitando por sus ritmos y géneros más peculiares y en la que persiste su continuo deseo de explorar nuevas formas de divulgar las músicas de raíz.
Está compuesto por estas trece canciones:
"A la Casa de las Locas" - "Menina Florentina" - "Dame la Mano" - "Perantón encadenado" - "Y de Hojitas de Geranio" - "El Calderero" - "O Barqueiro" - "Canto de Esquiladores de Aceuchal" - "Zajumerio" - "Señora Mayordoma" - "Senhora da Estrela" - "Romance de Gerineldo y la Infanta" - "Canto de la Paderiña".
oooooooooooooooooooo
Su 40 aniversario
40 Años en los escenarios
oooooooooooooooooooo
No hay comentarios:
Publicar un comentario