El Pasodoble es el ritmo más genuino y representativo de la música española. Puede ser considerado, en esencia el estandarte sonoro que la distingue en todas partes del mundo. Se trata de un ritmo alegre, pleno de brío, castizo, flamenco unas veces, pero siempre reflejo del garbo y más genuino sabor español. Vale la pena, aunque solo sea por curiosidad, profundizar algo en la historia del pasodoble español, no solo para subrayar lo mucho y lo bueno que se ha escrito en torno a esta pieza musical, sino para que no se olvide el lugar que éste tiene reservado en la música española.
Entre las características que definen al pasodoble, se destacan, la influencia del flamenco en su formulación, tanto el bailarín de pasodoble como el bailarín de flamenco zapatean siguiendo patrones rítmicos como parte de su actuación, la composición de 1923 del compositor aragonés Pascual Marquina, "España Cañí", es la que más se asocia con el pasodoble. Algunos toreros famosos han sido homenajeados con melodías de pasodoble que llevan su nombre, otras melodías se han inspirado en motivos patrióticos o en personajes locales. El pasodoble es muy conocido y se utiliza hoy en día en los concursos de baile.
Una de las maneras por las que se ha mantenido vivo este ritmo, aparte de las bandas de música, son las tunas, agrupaciones musicales universitarias, provenientes del siglo XII. Hoy en día, los pasodobles forman parte importante del repertorio de estas agrupaciones, sean de España o de otras universidades del mundo.
Uno de los elementos característicos de los pasodobles interpretados por las tunas es su vistosidad, ya que, además, se acompañan con ciertas piruetas: Fantasía de pandereta (tocar el instrumento con distintas parte del cuerpo, sin perder el ritmo), Baile de bandera (mover el estandarte de la tuna al ritmo de la canción), el Baile de capa (agitar la capa emulando el movimiento de los toreros). Muchas tunas tienen un pasodoble creado por ellos mismos.
Les dejo a continuación varios de estos pasodobles más conocidos, para que los conozcan y los escuchen pulsando en su nombre, si así lo desean.
¡Que los disfruten!
"España Cañí", "Tres veces Guapa", "La Gracia de Dios", "El Gato Montés", "Tercio de Quites", "Y Viva España", "El Cordobés", "Cielo Andaluz", "Manolete", "Gallito", "La Morena de mi Copla", "Curro Romero", "Francisco Alegre", "Amparito Roca", "Plaza de las Ventas", "Plaza de la Maestranza", "Pepita Greus", "Nerva", "La Puerta Grande", "Granada", "La Virgen de la Macarena", "Soldadito Español", "Morante de la Puebla", "El Relicario", "La Bandera", "¡Ay mi Sombrero!", "Suspiros de España", "La Entrada", "No te vayas de Navarra", "Los Nardos", "Las Corsarias", "Islas Canarias", "En er Mundo", "Pasodoble Te Quiero", "Cántame un Pasodoble Español", "Valencia", "El Fallero", "La Concha Flamenca", "Campanera", "Pan y Toros", "Paquito el Chocolatero", "Fiesta en Benidorm", "El Abanico", "Alegría Agostense", "Joselito Bienvenida", "Mi Jaca", "Viva el Pasodoble", "Doce Cascabeles", "Xàbia", "Capote de Grana y Oro", "La Tuna Pasa" o "Camino de Rosas".
oooooooooooooooooooo
No hay comentarios:
Publicar un comentario