miércoles, 2 de abril de 2025

ALFREDO ZITARROSA, suBiografía, su Discografía....todo sobre él

 

Alfredo Iribarne conocido artísticamente como Alfredo Zitarrosa nació en Montevideo (Uruguay) el 10 de marzo de 1936 y falleció el 17 de enero de 1989, este cantautor, poeta, escritor, locutor y periodista, está considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de su país y de toda América Latina. A poco de nacer, en circunstancias especiales, su madre lo dio a criar al matrimonio compuesto por Carlos Durán, hombre de varios oficios, y Doraisella Carbajal, empleada en el Consejo del Niño. 

Pasó entonces a llamarse Alfredo "Pocho" Durán. Con esa pareja vivió en diversos barrios de la capital uruguaya y luego, entre 1944 y fines de 1947, se trasladó al pueblo de Santiago Vázquez, con frecuentes visitas al pueblo de Trinidad, de donde era oriunda su madre adoptiva. Esta experiencia infantil lo marcó para siempre, dado que en su repertorio resalta la inclusión mayoritaria de ritmos y canciones de origen campesino, fundamentalmente milongas. 

Se inició como cantor profesional en Perú, en 1963, cuando aconsejado por un amigo se presentó en un programa televisivo de la ciudad de Lima. Durante su viaje de regreso a Uruguay cantó en un programa radial de la ciudad de La Paz (Bolivia). Hasta entonces se había desempeñado como periodista y locutor radial, trabajando en varias emisoras de Montevideo. 

Su participación política lo acercó al Frente Amplio de la Izquierda uruguaya y militó en el Partido Comunista hasta su muerte. Como cantor fue un activo participante en actos políticos de estas organizaciones, lo que le valió el ostracismo y, finalmente, el exilio durante los años de la dictadura. Sus canciones estuvieron prohibidas en Argentina, Chile y Uruguay. 

Debido a su militancia política su canción se prohibió en Uruguay a partir de las elecciones de 1971 (prohibición que se consolida con el establecimiento de la dictadura cívico-militar el 27 de junio de 1973). Con el recrudecimiento de la persecución en 1976 debió exiliarse, primero en Argentina y luego en España, donde estuvo residiendo hasta abril de 1979. Durante este periodo participó en numerosos festivales internacionales a favor de la lucha a favor de la libertad de los pueblos, como referente ineludible del canto popular uruguayo y latinoamericano. 

Levantada la prohibición de su música, como la de tantos en la Argentina después de la Guerra de Malvinas, se radicó nuevamente en Buenos Aires, donde realizó tres memorables recitales en el estadio Obras Sanitarias, los primeros días del mes de julio de 1983. Casi un año después volvió a su país, donde tuvo una histórica y masiva recepción el 31 de marzo de 1984, la que fue descripta por él mismo como "la experiencia más importante de mi vida". 

Fallecería el 17 de enero de 1989, a causa de una peritonitis derivada de un infarto mesentérico. Su voz grave y el típico acompañamiento de guitarras fueron el sello característico de sus creaciones que nos dejó grabadas para siempre. 

Desde 1965 hasta 1988 grabó aproximadamente cuarenta álbumes, en diferentes países, fundamentalmente en Uruguay y Argentina. De los  cuales les dejo a continuación varios de ellos, que creo fueron algunos de los discos que hicieron del músico una de las grandes voces del canto popular latinoamericano. Para que los conozcan y escuchen sus canciones, si así lo desean.

¡Que disfruten con su música!

oooooooooooooooooooooooo
"El Canto de Zitarrosa"
Este es su primer disco EP, fue publicado en 1965. Tiene como particularidad que contiene versiones diferentes de algunos de los temas más conocidos de Alfredo, que no aparecerán en álbumes posteriores de su discografía oficial.
Está compuesto por estas cuatro canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Canta Zitarrosa"
Este es su primer álbum, fue publicado en 1966. Fue un disco clave en su carrera artística. En él se encuentran algunas de sus más conocidas canciones de desamor, tales como: "Milonga para una niña", "De no olvidar" y "Milonga de ojos dorados". Además, fueron grabadas cuatro de las zambas más conocidas del autor: "Si te vas", "No me esperes", "Recordándote" y "Zamba por vos",  la primera  y esta última habían sido grabadas  en el disco anterior, pero con una versión distinta. 
Está compuesto por estas catorce canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Del Amor Herido"
Este es su segundo álbum, fue publicado en 1967. El disco incluye estos tres temas del álbum anterior, pero en una nueva versión, pero que tal vez es más perfecta "Milonga de ojos dorados", "Si te vas" y "No me esperes". La grabación del disco se realizó con  Zitarrosa en malas condiciones por causa de la gripe que tenía en ese momento.  
Está compuesto por estas doce canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Yo Sé Quien Soy"
Este es su tercer álbum, fue publicado en 1968. El disco fue grabado en Buenos Aires y publicado en Uruguay con el título "Yo sé quien soy - Canta Zitarrosa 3". Destacar de sus temas "Coplas de "El Paraguay"", una canción folklórica y "En Blanco y Negro" y "Décimas a Jacinto Luna", dos milongas orientales. 
Está compuesto por estas doce canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"Coplas del Canto"
Este es su octavo álbum, fue publicado en 1971. El disco fue grabado en Buenos Aires, y es el primer disco estéreo de Alfredo Zitarrosa. Fue editado en Uruguay y en Argentina con el mismo nombre en los países. 
Está compuesto por estas trece canciones:
oooooooooooooooooooooooo
"De Regreso"
Este es su primer álbum que se publicó en 1975 en Uruguay después de largos años en que su música fue prohibida por la dictaduraEl disco contiene una parte de lo que compuso durante el exilio, entre Buenos Aires, Madrid y México, de 1976 a 1983. Cuenta con la participación de la venezolana Cecilia Todd en la interpretación de "Seis Figureao". 
Está compuesto por estas diez canciones:
oooooooooooooooooooooooo