Las sevillanas, antiguamente llamadas seguidillas sevillanas, son una música y danza típicas de Andalucía sobre todo en Sevilla, Huelva y Cádiz, bailado en parejas y de carácter festivo. La música tiene su origen en la seguidilla manchega, de la cual hereda la estructura pero que, debido al contacto con otras músicas de Andalucía, su sonido se ha ido aflamencando.
En cuanto a la danza, que se agregaría después, toma sus movimientos de la escuela bolera. No son un palo del flamenco propiamente dicho, porque su baile está coreografiado y su lírica se ha simplificado para acompañar al baile, aunque sí que aglutina diversos elementos estéticos del flamenco. Las sevillanas siempre se interpretan en series de cuatro y se componen de una seguidilla simple de cuatro versos y de un estribillo de tres.
En la actualidad, es considerado uno de los cantes y bailes populares más reconocidos de España. Se cantan y se bailan en las distintas ferias que se celebran en la provincia de Sevilla, donde más se bailan, siendo su mayor exponente la Feria de Abril de Sevilla, así como en las romerías de la provincia de Huelva, donde más se cantan, siendo su mayor exponente la Romería del Rocío en Almonte (Huelva). Asimismo las encontramos en diversas festividades romeras como la de la Virgen de la Cabeza en Andújar (Jaén). Antiguamente, las sevillanas se bailaban en los patios andaluces y los corralones.
Las sevillanas constan de tres elementos que son: la música, el cante y el baile.
La música que acompaña a las sevillanas surge por norma de las cuerdas de una guitarra que se toca en cualquier tono, dependiendo del cantante. Los primeros sones que se ejecutan es rasgueando, hasta que el cantante o el guitarrista hace la introducción del cante. Suele acompañarse los toques de guitarra con palmas que hacen los palmeros que acompañan al cantante o al grupo, también son típicas en algunas ocasiones, las castañuelas, flauta rociera, tamboril, pandereta o caña rociera.
El cante de una sevillana tiene tres tiempos: uno fuerte y dos flojos. La sevillana completa consta de 43 compases. Hasta la segunda mitad del siglo XX es un cante popular, cantado por el país y para el país, recogiendo en sus consonantes pasajes de la vida cotidiana y de sucesos habituales, como críticas o historias graciosas, rocieras o aconteciomientos importantes.
El baile es el más folclórico más popular y más conocido en España pudiéndose diferenciar entre bailes rápidos o lentos. Las sevillanas se suelen bailar por parejas, salvo excepciones y experimentales combinaciones donde el baile lo ejecuta una formación de más de dos personas al mismo tiempo, al son de las cuatro coplas en que se divide la sevillana. En otros tiempos eran siete coplas las que componían la sevillana completa, escasamente se puede escuchar que haya alguien que las cante como antes. Se pueden diferenciar cuatro movimientos dentro del baile: paseíllos, pasadas, careos y remate. El fin de la última copla se hace coincidir la música y el baile haciendo los que lo ejecutan un bonito y a veces romántico y provocativo (normalmente por parte del varón) desplante. Su compás es de 3/4, es decir, de tres tiempos. De estos tiempos, el primero es fuerte y los dos siguientes son flojos.
Aquí os dejo una lista personal de varios autores, cantantes y grupos, para conocer sus historias y sus canciones. ¡Que los disfrutéis!.
ooooooooooooooo
 |
Los Doñana |
 |
Ecos del Rocio |
 |
Hermanos Reyes |
 |
Hermanos Toronjo |
 |
Manguara |
 |
El Mani |
 |
Manuel Pareja-Obregón |
 |
Manuel Sánchez Pernía |
.jpeg) |
Los Marismeños |
 |
El Pali |
 |
Raya Real |
 |
Requiebros |
 |
Romero San Juan |
 |
Romeros de la Puebla |
 |
Sal Marina |
oooooooooooooooooooooooo
No hay comentarios:
Publicar un comentario